Resumen: En el proceso educativo existen dos grandes protagonistas: el profesor y el alumno, desde el punto de vista del primero, un eje importante lo constituyen los métodos de enseñanza, los cuales suponen objetivos seleccionados y secuenciados por parte del docente para logar las metas pedagógicas que se han propuesto. Dicho método corresponde a una determina interpretación de la actividad educativa cuyo principal objetivo es convertirse en guía para orientar y desarrollar las practicas educativas.
Desde el punto de vista del alumno, los principales receptores de esta práctica se puede considerar como ente activo que no solo recibe el saber sino que lo interpreta y elaboran desarrollando además de un saber conceptual acerca del mundo, una serie de habilidades y saberes referidos a su hacer cognitivo, denominados meta cognición.
El objetivo de esta investigación fue tratar de establecer una relación entre los métodos de enseñanza que predominan en el aula y el nivel meta comprensivo lector (saber meta cognitivo referido a la lectura) que demuestran los alumnos. En el aula los métodos actúan como referente que guían, pero no determinan la acción, el profesor al actuar si bien puede seguir un determinado método debe considerar los elementos ´presentes y la incidencia prevista, y además este sujeto a un conjunto de decisiones que no son de responsabilidad exclusiva. Sin embargo sea cual se a la influencia desde y hacia el profesor en la experiencia práctica cotidiana, lo cierto es que el necesita recurrir a ciertos referentes que guíen, fundamenten y justifiquen su actuación, es decir necesitan métodos que sirvan para planificar, para contextualizar y jerarquizar las metas y finalidades de la educación. |