Resumen: Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, era su manera de comunicar todo comenzó por jeroglíficos que a medida que pasaba el tipo fue evolucionado hasta pasar de un dibujo básico a una palabra, el dibujo hace un aporte lúdico que abre la posibilidad al niño de conectarse con el mundo que lo rodea representándolo a su modo a través del trazo y de paso expresa el estado real en donde se encuentra su proceso.
El dibujo permite al niño desarrollar la parte afectiva, ya que es un ser libre de pensar y crear lo que le gusta y quiere. A través del dibujo el niño muestra el amor por toda actividad que realiza en su diario vivir.
A través de estas experiencias el niño aprende a tomar conciencia de su ambiente, lo cual le proporciona elementos favorables a su desarrollo intelectual, de tal manera que los recrea con detalles más definidos y auténticos que lo llevan a comprender, no solo si lo quehace desde lo más profundo de su ser, sino desde la interpretación que este haga de sus problemas los cuales pueden surgir de otros campos de la expresión
En el trabajo creador de un niño se revela su desarrollo físico tambiéncomo lo habíamos mencionado, por su habilidad para la coordinación visual y motriz, por la manera en que controla su cuerpo, la forma en que guía su grafismo y como realiza ciertos trabajos. El desarrollo perceptivo permite la toma de conciencia progresiva del niño, en la utilización de toda una variedad de experiencia perceptivas , en la cual el cultivo y desarrollo de los sentidos, es parte importante de la experiencia artística ya que, el significado y la calidad de las experiencias sensoriales, dependen de estas percepciones.
En la medida que el niño crece va reflejando el progresivo conocimiento que adquiere del medio social en el que vive. La estética está íntimamente ligada a la personalidad, al punto no ser considerada una dimensión humana, que trasciende y relaciona todas las demás dimensiones al esquema de organización que se usa para expresar experiencias artísticas. El desarrollo creador comienza cuando el niño traza los primeraslíneas. Partiendo de un conjunto propio de formas hasta llegar a las más complejas formas de producción creadora.contando con un buen proceso de orientación artística. lo que implica que las instituciones estén en capacidad de aportar lo que el niño requiere para este proceso.
Con estos planteamientos, se pretende mostrar en esta investigación el desarrollo de habilidades cognitivas alcanzadas en los estudiantes de grupo 4°B de la Escuela Normal Superior Ocaña, por medio del dibujo. Teniendo como referentes sus etapas, las cuales determinan unas características propias de cada una de ellas, por ejemplo, la inteligencia espacial que es la capacidad de comprender mapas mentales, cuadros sinópticos. La facilidad de entender gráficos,la cual se adquiere con una buena formación de la mano del dibujo.
Es importante que comprendamos como el dibujo desarrolla habilidades cognitivas, en la medida que los estudiantes se motiven por hacerlo, ya que a través de él, éstos aprenden a conceptualizar, desarrollan la interpretación y comprensión de esquemas, logrando un desarrollo cognitivo propio de los estadios propuestos por Piaget en los que se describen progresos de maduración mental que va desde lo concreto hasta lo abstracto.
El trabajo está estructurado en seis capítulos siguiendo los lineamientos de la investigación cualitativa y en los cuales se presenta el proceso que se llevó para conocer las habilidades cognitivas que está desarrollando el dibujo en los niños de cuarto B. Inicia con el Título del trabajo y se va desglosando cada una de las etapas de la metodología de la investigación.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones para fortalecer el dibujo en las diferentes áreas del conocimiento
Se espera que quienes lean este trabajo, encuentren un tema importante para enriquecer sus conocimientos o una oportunidad para fortalecer este tema desde la práctica pedagógica en la enseñanza del dibujo. |