Resumen: La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada y en segundo lugar, se convierte en una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. Por lo tanto, es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Su importancia recae en que a través de ella el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido, como educación. Es por ello que si se quiere lograr un buen desempeño y mejores resultados en el proceso aprendizaje del ser humano, se debe motivar o estimular en un alto grado de desarrollo la atención, concentración, compromiso y reflexión, elementos que juegan un papel fundamental en la comprensión lectora.
Es preocupante saber que la lectura en muchas oportunidades de queien aprende no juega ese papel fundamental que cumple la lectura porque no se hace una práctica constante de ella y se olvida que el desarrollo de los seres humanos, de los países y del mundo no podría lograrse sin el dominio de ella, sin la libertad de expresión oral o escrita de las ideas y opiniones.
La importancia de crear una cultura lectora está basada en los valores, las normas de conducta, la tradición y el ambiente en el que se desenvuelve una persona, pero está a la vez está estrechamente relacionada con la estructura social ya que está inserta en un medio y es ahí donde se presenta sus motivaciones y limitaciones.
Este trabajo contiene una investigación sobre los niveles de lectura en lo que se encuentran los estudiantes de 4°A de básica primaria de la Escuela Normal Superior de Ocaña, con el fin conocer el avance del proceso lector de acuerdo a los lineamientos curriculares de la Lengua castellana en lo que se determinan unos niveles según características lectoras de los estudiantes. En él se plasma la realidad lectora de los estudiantes de cuarto grado, sus alcances mentales, sus opiniones sobre lo que leen, el proceso lector, las habilidades de comprensión y los recursos que utilizan para tener una idea global acerca de lo que leen.
El trabajo está estructurado por capítulos, de acuerdo a la metodología de la Investigación Cualitativa. En ellos se canaliza la información recogida durante la investigación. Es así como se encuentra en el primer capítulo el título y el planteamiento del problema con una descripción detallada de la situación encontrada. En el segundo capítulo se encuentra la justificación, delimitación y limitación en la realización del trabajo para dar sostén teórico y práctico a la importancia que tiene la realización de la misma. En el tercer capítulo están formulados el objetivo general y específicos que direccionan la investigación hacia el encuentro de respuestas claras a las inquietudes planteadas. En el cuarto capítulo se encuentra todo lo relacionado con el marco referencial. Se presentan los conocimientos teóricos referentes del tema que fundamentan los conocimientos planteados. En el quinto capítulo se encuentra el diseño metodológico utilizado para la recolección y análisis de la información desde una investigación cualitativa. El sexto capítulo contiene los aspectos administrativos tenido en cuenta durante el desarrollo del trabajo como son los recursos necesarios y el presupuesto. Finalmente las Conclusiones y recomendaciones dadas a partir de los resultados.
Quienes lo lean encontrarán una información rica en cuanto al proceso lector de niños de básica primaría, los cuales permitirán enriquecer los conocimientos de quienes estén interesados en el presente trabajo. |