Resumen: El tema de la escritura en el desarrollo de los niños y niñas ha sido preocupante para docentes y padres de familia ya que aprender a escribir no es una tarea sencilla, pues, requiere un largo y complejo proceso de construcción, en el que las ideas del niño no siempre coinciden con las suposiciones del adulto. La dificultad consiste en aprender las reglas de correspondencia de escritura siendo que para aprender a escribir es necesario "reactualizar" el habla, fundamentalmente su aspecto sonoro. Podemos apreciar que los niños a la edad de 4 años las "letras", "números", "cincos", "a, e, i, o, u", etc. no constituyen nada, sólo son lo que son: un objeto más dentro del mundo que como muchos otros tienen nombre.
En los niños el proceso de escritura se inicia desde temprana edad cuando inician hacer largas líneas trazar diferentes figuras en paredes, pisos y hojas, en ese proceso inicia el primer paso para la escritura.
Cuando hablamos de escribir suelen que nos relacionemos en la realización de trazar una serie de gráficos complejos de diferentes formas y tamaños dado por coordinaciones entre movimientos para realizar unos trazos que puedan ser leídos e interpretados por otros. Esa serie de movimientos de trazos se desarrolla con ejercicios de grafomotricidad. Los niños aprenden a escribir con la adquisición de habilidades de movimientos y el desarrollo de esas habilidades en fases como; prealfabetizacion, prealfabetizacion-garabatos, desarrollo- inicial formas que parecen letras, desarrollo- letras al azar a líneas de letras, transición y fluidez ortográfica. Todas estas fases del desarrollo de la escritura en los niños se producen durante todo el año escolar.
Nuestro trabajo contiene una investigación del proceso de escritura realizado en la básica primaria de la Escuela Normal Superior Ocaña, con el objetivo de categorizar a los niños y niñas de básica primaria de la Institución en los niveles del proceso de escritura propuesto por Jean Piaget y Emilia Ferreiro a través de las fortalezas y dificultades existentes.
El trabajo está organizado por capítulos en los que se encuentra toda la información que arroja la investigación atendiendo a los lineamientos de la metodología de la Investigación Cualitativa. Se inicia en el capítulo uno, planteando el título y la descripción del problema para entender la importancia de éste. Seguidamente se presentan los siguientes capítulos en los que están contenidos los referentes teóricos que fundamentan la investigación, con los que se aplican instrumentos y se recoge la información. Aspecto éste importante para la elaboración de los análisis que dan explicación a las inquietudes planteadas.
El trabajo termina con las conclusiones y recomendaciones que sustentan todo el proceso investigativo realizado
Se espera con este trabajo de investigación,que quienes lo lean, encuentren toda la información que les permita conocer cómo se categorizan los niños según los niveles del proceso de Escritura, lo cual fortalecerá sus conocimientos en el campo de la Pedagogía, además se podrán adquirir conocimientos para realizar una investigación cualitativa y lo que ella implica en la formación de un Normalista Superior. |