Resumen: Leer es el proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista o el tacto (braille), la escritura es un proceso más denso para plasmar el pensamiento.
â?¢ El verbo leer en castellano puede describir actividades diversas
� Entender una representación gráfica: leer la hora, leer un plano
â?¢ Interpretar el lenguaje corporal y mÃmico: leer los ojos de alguien, leer el pensamiento de alguien.
Este proceso lleva consigo todas las actividades antes descritas, el niño maneja la lecto â?? escritura desde el punto de vista de sus sentidos asÃ; inicia observando su entorno y haciendo lectura de imágenes que luego convertirán en palabras, frases y oraciones.
El proceso lector precisa del dominio psÃquico y lingüÃsticoasà como pragmático en cada individuo. Los factoresmás importantes para identificar grafÃas y palabras tanto minúsculas como mayúsculas las da la identidad fonética, la vocalización o proceso y articulación de sonidos (fonemas) de las diferentes palabras que se leen y la comprensión de las mismas a esto se le denomina vocalización mental.
La preparación a la lectura y escritura obedece a una finalidad: â??la de crear en el niño el deseo de aprenderâ??, la simple motivación que se realiza en la clase no es suficiente es preciso despertar en él un sentimiento de llenar una necesidad para su propio beneficio: duradera, estable y práctica. Requiere además el apoyo para que se adapte a dicha actividad, inicialmente la lectura y la escritura no están bien definidas o su proceso no está culminado pero aprende que la palabra oral tiene representación gráfica, surgirá también deseo de imitar a su maestro en el proceso de escribir su propio nombre, palabras que son más comunesy de más agrado situación que el maestro debe aprovechar para que el aprendizaje se hagademanera placentera.
El primer dÃa de clases no constituye el primer contacto entre padres de familia y el maestro. Esta amistad porque eso debe ser la relación de padres y maestros, estará precedida por la conversación inicial en el momento de la matrÃcula del alumno, si fuere posible, es deseable que antes de la llegada de los niños a clases efectué una reunión con los padres de los mismos. En dicha sesión el maestro explicara sus sistemas de trabajo, la organización, y el reglamento escolar y la necesidad de mantener activa la vinculación escuela â?? hogar durante todo el periodo lectivo.
Ya que tradicionalmente se ha considerado en la escuela el proceso de la lectura y la escritura que aquà se aconseja, en la reunión con los padres de familia el maestrodará las orientaciones del caso, para ello, es preciso tener en cuenta que los padres de familia desean saber por qué y cada una de las orientaciones del caso.
Para ello, es preciso tener en cuenta que los padres desean saber el porqué del sistema, sus ventajas, modificaciones a la costumbre metodológica, proceso del sistema nuevo, etc. El maestro satisfará tales cuestiones, aun en el caso que no le sean planteadas, pensando siempre en que está en la escuela para adquirir colaboración del hogar, dar influencia educativa al mismo y por ende en la sociedad, pero nunca para regañar, ya que los procederes agresivos contra los maestros proceden también de su agresividad.
El primer dÃa de clases deber ser para el niño y para la escuela un momento especial, recreativo e informativo, que lo atraiga desde el primer instante que pisa sus predios. La atención, el cariño y el sentimiento de confianza que se le inspiren en dicha ocasión, serán las armas más poderosas para infundirle aprecio por la institución, seguridad y necesidad de permanecer en ella. |