Resumen: La población estudiantil en el municipio de Ocaña refleja grandes dificultades escriturales, circunstancia que evidencia la necesidad de replantar métodos más eficientes en torno a la didáctica en la producción de textos escritos, permitiendo mejorar de manera significativa la capacidad de escribir textos de forma coherente y con cohesión de lo que los estudiantes piensan.
Las relaciones de los educandos con las demás personas de su entorno, requiere que él desarrolle sus competencias escriturales de manera significativa, tomando a la escritura como todo un proceso, de manera que escribir se convierta en un hábito alegre y cotidiano en las actividades escolares.
Los docentes en las aulas de clase tienen como objetivo primordial desarrollar esas competencias comunicativas escritoras en los estudiantes en las actividades en cada una de las áreas: redactar informes, ensayos, cuentos, fabulas y noticias.
Como aspectos fundamentales:
- Que en el proceso escritural, el estudiante genere significado.
- La escritura es la capacidad que poseemos las personas, para comunicar nuestro pensamiento, ideas, sentimientos.
- En las diferentes clases se abran espacios para realizar el proceso escritural y no sea algo monótono en la área de lengua castellana y que conlleva a una gran desmotivación en los estudiantes y de ahà los resultados en las diferentes pruebas presentadas.
Las experiencias prácticas (actividades) se evidenciaronen la sede: Escuela Adolfo Milanés, ayudaron al mejoramiento del proceso enseñanza â?? aprendizaje escritural, para ello se tuvo en cuenta las necesidades en el proceso escritural en los estudiantes del grado 5° primaria, para la consecución de los objetivos se utilizaron como estrategia la didáctica, la lúdica y una gran actitud motivacional en los estudiantes en mención, pues es otra forma de entender sus gustos, mejorando la necesidad escriturales aprendemos a mejorar la relaciones de comunicación interpersonales que le permiten es su entorno una mayor influencia integral con sus semejantes.
En el estudio se trabajó con autores como: Jean Piaget, Emilia Ferreiro, David Ausubel, Jerónimo Bruner, los cuales dieron los aportes documentales que ayudaron el proyecto investigativo.
La metodologÃa implementada de la presente investigación es de tipo cualitativo, cuantitativo y con enfoque descriptivo. |