Resumen: Esta investigación surge de la observación del proceso lector en los estudiantes de
cuarto grado, de la Escuela Normal Superior de Ocaña quienes demostraron poco interés
y mínimo manejo de los procesos de comprensión lectora. Frente a esta situación surge la
pregunta acerca de cómo fortalecer los procesos de evocación, traducción, interpretación
y síntesis, superando los mínimos procesos de comprensión literal, inferencial y crítica.
Revisados algunos trabajos de investigación sobre la lectura se comprobó que la
comprensión se ha profundizado en los aspectos literal, inferencial y crítico, pero los
procesos metacognitivos no aparecen implementados en este grado, razón por la cual este
proyecto pretende fortalecer el proceso de comprensión lectora a través de talleres
pedagógicos lúdicos que profundicen los procesos de traer a la memoria conceptos
adquiridos anteriormente, descifrar y entender diversas expresiones, al igual que explicar
textos y palabras de acuerdo a un contexto y resumir o acortar diversos textos.
Partiendo de la investigación cualitativa se enfocó este proceso en analizar
detalladamente la evocación, la traducción, la interpretación y la síntesis a través del
estudio de casos como enfoque investigativo, se aplicaron tres instrumentos para
identificar las falencias y luego dos talleres para iniciar el proceso de fortalecimiento.
Los resultados demostraron que la evocación se logra fácilmente, la traducción es
necesario trabajarla mucho más y ojalá en todas las áreas, la interpretación se fortalece
cuando se reflexiona con los estudiantes sobre el contexto donde se utilizan dichos textos,
por último, el proceso poco desarrollado y por lo tanto les cuesta mucho trabajo a los
educandos es la síntesis, resumir, condensar, agrupar ideas son actividades que no las
conocen los estudiantes o al menos no la exponen fácilmente.
Se invita a los lectores de este proyecto que lo amplíen, lo apliquen y hagan las
sugerencias que necesarias en beneficio de la educación.
En primer lugar, se describen las características de los estudiantes de 10 y 11 años, por
ser ellos los sujetos de la investigación, no se puede hacer una investigación sin entender
que los sujetos protagonistas tienen unas características propias tanto física, social,
cultural y cognoscitivamente, muy diferentes a edades anteriores y posteriores y de estas
características dependen sus respuestas y sus procesos de aprendizaje
Características de los niños de 10 y 11 años.
Las siguientes características se tomaron de Amanda Morín, educadora y escritora de
libros de educación, líder de familia con niños de Necesidades Educativas Especiales,
(Morin, 2014)
Razonamiento y aprendizaje
Enfrentan mayores retos académicos en la escuela
Se vuelven más independientes de la familia
Comienzan a entender más el punto de vista de los otros
Aumentan su capacidad de atención
La memoria y en ella la evocación se fortalece y empiezan desarrollarse la
automatización de muchas acciones que se van convirtiendo en una rutina.
Cambios emocionales y sociales
Establecen amistades y relaciones más fuertes y complejas con sus amigos. A nivel
emocional es cada vez más importante tener amigos, especialmente los de tu mismo sexo.
Están más conscientes de su cuerpo a medida que se acera la pubertad. A esta edad
comienzan a surgir problemas con la imagen que tienen de su cuerpo y la alimentación.
A esta edad los niños viven sin conflictos ni presiones, no tienen problemas. En esta
edad se le educara para que valoren su conciencia, que se ha ido formando en años
anteriores como guía de su conducta.
A esa edad los niños están pasando por una serie de cambios a nivel físico y emocional.
Comienza una etapa conflictiva que genera sufrimientos. Se termina la edad de la
tranquilidad, de la estabilidad. |