Resumen: Este proyecto de investigación trata de hacer evidente una problemática, a la cual cada
día se le brinda menos atención o importancia. Pero en este caso, se presenta un paradigma
cualitativo, que se realizó por medio de observaciones directas, encuestas y una entrevista
realizada a la docente a cargo de los estudiantes estudiados.
Se tomaron varios referentes teóricos como Booth T. y Ainscow M, Echeita, Tolminson,
López Melero, entre otros, para adquirir su aporte sobre el tema de las barreras de aprendizaje y
determinar cómo estas pueden afectar el desarrollo del estudiante y de esta manera, con la
información recolectada, presentar una posible solución a esta problemática que se hace presente
en los primeros años de vida escolar de los estudiantes.
Mediante las observaciones que se realizaron, se evidenciaron comportamientos
inadecuados en un salón de clases, como lo son gritos, empujones, golpes, bostezos, apatía,
indisciplina, faltas de respeto por parte de los estudiantes unos a otros dentro y fuera de aula de
clase. Con base en la información recolectada, se planteó una propuesta de acción, la cual
pretende resolver las dificultades actitudinales de los estudiantes, a través de dinámicas o juegos
y actividades de trabajo en grupo y cooperación, las cuales se consideran pueden mejorar las
relaciones interpersonales entre los educandos y su docente.
Este ideal está enfocado en el estudiante, en lo que este nos enseña y nos demuestra,
acciones y reacciones, que en ocasiones como docentes podemos ignorar dejando pasar por
desapercibo lo que realmente puede ser importante para el educando y que, en fin, termina
afectando progresivamente el aprendizaje. Es así, que se plantea una posible solución para
fomentar la cooperación del grupo, para que de forma lúdica e integradora se creen lazos de
amistad, que en conjunto contribuyan en un beneficio común y personal, haciendo evidente, que
la unidad hace a la fuerza.
Palabras clave: Barreras, aprendizaje, estudiante, lúdica, cooperación, ambiente escolar. |